Mienta, pero no engañe

«Mienta, pero no engañe» es un libro que ha escrito el analista político Xavier Domínguez Méndez, quien dice que «Engañar es traicionar a los valores, pretender aprovecharse de una situación, perseguir un daño a un tercero… engañar es ofender, buscar el dolo, traicionar los valores, tergiversar…».

Hace unos días yo publicaba un post diciendo que había mentirosos inmaduros y mentirosos estratégicos: estos segundos son los que engañan.

Engaña quien culpa al grupo popular de haber mandado retirar las máquinas de los caminos cuando quedó patente en el último pleno que quien eso decía, ni sabía de lo que habla, lo que obligó a ser Javi quien diera las explicaciones; engaña quien culpa al CSC de espionaje y deja al pueblo sin canal local; engaña quien oculta el coste al Ayuntamiento por el riego de asfalto (también en el último pleno se tuvo que desdecir a sí mismo); engaña quien dice que el proyecto de la piscina pequeña no era para hacerla más pequeña; engaña quien apoya cartas para el engaño …

Sólo así es comprensible que el 20 de julio La Comarca publique una nota de prensa del PAR comunicando la aprobación de unos presupuestos que «se rigen por los criterios de austeridad, contención y control» y en el mismo periódico del 26 de julio (solo seis días después) se publiquen ya los datos de la liquidación de esos presupuestos que ¿iban a contener el gasto?:

– «en cargas laborales se ha gastado un 2.700% más de lo presupuestado (no me he equivocado con los ceros);

– en «otros trabajos» más de 1.300%;

– en «gastos diversos» más del 200%;

– en asociaciones más de un 130%;

– en «otros suministros» más de un 230%;

– y así una larga lista de partidas en las que se ha superado el total que fueron presupuestadas sólo 15 días antes, confirmando la tendencia a disparar el déficit hasta el extremo de que al 31 de mayo los gastos superaban a los ingresos en más de 100.000 euros (tampoco me he equivocado ahora)».

Estos son datos de lo que ya se ha gastado en una gestión que dice presumir de «austeridad, control y contención».

basta de engaños y borrar

Durante años La Fresneda ha ido recorriendo un largo camino de diferenciación que le ha hecho liderar, pese a su pequeño tamaño, una política local abierta, constructiva y con un peso específico en las instituciones. En cambio, la actual deriva hace percibir al Ayuntamiento de La Fresneda como carente de actividad, débil, dejándose llevar por la corriente que le marcan desde fuera, sin ninguna capacidad de gestión y sin preocupación por las necesidades de l@s ciudadan@s.

Por eso, desde el grupo popular nos hemos visto en la necesidad de tener que tutelar la marcha del pueblo, supliendo la negligencia del equipo de gobierno cuando se dejó pasar el plazo para pedir una subvención, atendiendo las necesidades de la gente, haciendo propuestas constructivas, aportando soluciones a los problemas de la población …

Aprobación de la ordenanza de tráfico

Mientras pensaba en el papel de la oposición en el Ayuntamiento, recibo un mensaje que me hace reflexionar: «aprende a obsequiar tu ausencia a quien no aprecia tu presencia…».

La actitud prepotente que dirige el Ayuntamiento cada día es más excluyente: imposible hacerse con la información básica para poder controlar la actividad de gobierno, cada vez más opaca y menos transparente, cada vez más alejada de la realidad social, imponiendo por decreto lo que se es incapaz de consensuar.

borrarAntes de poder aceptar nuestro punto de vista, prefieren aprobar una ordenanza de tráfico que prohíbe aparcar en las autopistas y túneles, porque el objetivo es autoconcederese una mayor cuota de poder para cerrar las calles a golpe de decreto.

Mientras en el Ayuntamiento se cierran las ventanas para no dejar entrar el aire y la luz, en las calles han ido apareciendo las nuevas señales con las normas de tráfico recién aprobadas.

3 minutos

3 minutosEse es el tiempo que el alcalde de La Fresneda está dispuesto a emplear para la aprobación del presupuesto de ingresos y gastos de La Fresneda: tres minutos.

Los presupuestos se han presentado tarde (tenían que haber sido aprobados antes del 31 de diciembre de 2012) y de forma precipitada (sólo una hora antes se trataron en comisión), pero José Ramón Gimeno no ha querido emplear más que tres minutos de su tiempo para escuchar las aportaciones del grupo popular.

Empiezo a estar acostumbrado a recibir un trato diferencial: únicamente se me ha limitado a mí el tiempo de intervención; la obligación de la oposición es ejercer el control del gobierno y esa es la base del sistema democrático (si todos gobernaran, se acercaría a un sistema dictatorial de partido único); por ello, nuestra obligación es analizar la información que tenemos y después plantear nuestras dudas, nuestros reparos y nuestras aportaciones. La obligación del resto es escuchar, y después si no quieren hacer lo que nosotros digamos están en su derecho; si nos hemos molestado en leer los presupuestos, compararlos, analizarlos, pedir la información y documentación básica, nos hemos ganado el derecho, al menos, de ser escuchados.

Después de 16 años de oposición limitándose a decir dos palabras ante cualquier situación («me abstengo»), para el actual equipo de gobierno tres minutos pueden parecer suficientes, incluso es probable que a ellos, en la misma situación, les sobraran dos minutos y cincuenta y ocho segundos.

Así que nuestra opinión se ha visto reducida a comprimir la idea que se trata de la peor presentación de unos presupuestos, la peor puesta en escena y, además, unos presupuestos irreales, insolidarios, no sociales, con reducciones salariales al personal laboral e incremento al funcionaral y sin justificación de gastos desmesurados e inapropiados para estos tiempos, como «atenciones protocolarias», por ejemplo.

Ante la imposibilidad de diálogo, no nos cabe otra opción que rechazar la aprobación de los presupuestos.

Tres minutos es el título de una película en que un locutor tiene que hablar muy deprisa en el telediario, por lo que toma una sustancia para acelerar su sistema nervioso: eso es lo que ocurre cuando lo que importa es el tiempo y no la información.

Nuestra respuesta completa podéis leerla aquí y los presupuestos aquí.

Como dice un proverbio: «el que quiere escuchar, escucha; el que no, juzga».

«Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (…) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (…) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. (…) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (…) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas.» (George Orwell).

¡Confirmado!: la Fresneda tendrá AVE, autopista y hasta posiblemente aeropuerto.

1d

Hace unos pocos días publicaba aquí un post anunciando que La Fresneda iba a tener AVE, Aeropuerto y Estadio Olímpico; hoy puedo confirmar que además tendremos autopista y no será de peaje.

Eso se desprende de la Ordenanza de Tráfico que el equipo de Gimeno acaba de presentar para ser aprobada en el Pleno del viernes: se prohíbe aparcar, entre otros lugares curiosos:

«a) en los túneles

b) pasos a nivel

f) En autovías o autopistas …» (artículo 10).

1b

No está claro donde estarán los pasos a nivel y si la estación se ubicará en la parte alta o la baja del pueblo, aunque la presencia de túneles hace pensar que se perforará la montaña, posiblemente para hacer coincidir la estación con la zona «lúdico deportiva».

Las autopistas sabemos que no son de peaje, porque también se propone aprobar los presupuestos y no vemos ningún ingreso por ese concepto, así que podemos estar tranquil@s. ¿He dicho tranquil@s?: noooooo… ¡¡¡OJO!!!!, ¡¡¡CUIDADO!!!!, ¡¡¡ATENCIÓN!!!!… «se considerarán horas de circulación intensiva las comprendidas de 5,30 a 6,15, 8 a 10…» (artículo 28), por lo que circular por la calle Mayor en ese horario puede resultar peligroso o vernos metidos en un interminable atasco entre quienes van a encender los hornos, únicas personas que circulan a esas horas, pero eso sí, lo hacen de forma «intensiva».

1a

Y cuidadito con dónde dejas el coche, porque si obstaculiza los túneles, o está en mitad de la vía del tren o en la mediana de la autopista «La Policía Local podrá ordenar o retirar los vehículos» (artículo 25).

1C

Siempre son buenos los cambios porque aportan cosas nuevas; en este caso la falta de seriedad al presentar esta ordenanza sólo puede ser tomada con sentido de humor, mucho sentido de humor.

Esta semana no te hace falta comprar el Jueves, haciendo clic aquí tienes el ejemplar de la «Ordenanza General de Tráfico».

Alarmante descenso de la población de La Fresneda

Por segundo años consecutivo, La Fresneda presenta un descenso alarmante de población

De los 511 habitantes censados al terminar el año 2010, La Fresneda ha perdido 25 habitantes en dos años de gestión del PSOE, teniendo a finales de 2012 sólo 486 personas censadas.

Población La Fresneda DatosEs la primera vez en los últimos 10 años que se da este hecho, porque desde el año 2002 al 2006, los habitantes censados fueron variando dentro de una media ascendente y es a partir de 2006 cuando se produce el mayor incremento hasta el año 2010.

 El límite de 500 habitantes es importante, porque estar por encima o por debajo de ese número puede suponer un trato diferente frente a las administraciones públicas.

No sólo hay que corregir la tendencia a la despoblación de La Fresneda, sino que hay que impulsar una política de nuev@s poblador@s que permita recuperar ese horizonte de 500 habitantes.

Desde luego, gastarse la capacidad de inversión en hormigonar la calle Rey Alfonso, apagar las luces del pueblo o cambiar las calderas no parece que sean iniciativas que vayan a atraer a nadie nuevo, pero quizás no haya interés en un futuro ilusionante para el pueblo, sino en el pasado de rencores que es el único sustento del supuesto pacto de gobierno.